martes, 20 de diciembre de 2011

Seminario


Concluyó el seminario Los Periodistas y el Poder

12 de diciembre de 2011

• Las ONG no son las principales responsables de la mala imagen de México en el extranjero: Blanca Torres Ramírez.

Al hablar sobre las ONG internacionales y su participación en México, la politóloga Blanca Torres Ramírez destacó que la visión que se tiene sobre nuestro país en el plano internacional, de ser violento por la incidencia del narcotráfico, no se debe en su totalidad a estos organismos.

“No se puede culpar a las ONG a pesar de que ellas inician el tema o denuncian que en el combate al crimen organizado se violan los derechos humanos; aunque esto contribuye, no son las principales responsables de la mala imagen de México”, subrayó.

En el marco de la última ponencia del seminario Los periodistas y el Poder, organizado por la Coordinación de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, la investigadora de El Colegio de México, explicó que el papel de una ONG es, de alguna manera, velar por un interés común o particular mediante la presión para que sean respetados los acuerdos internacionales firmados por el país en el que intervienen.

En este sentido, agregó, en los últimos 20 años la actividad de las ONG transnacionales se ha incrementado notablemente en México, con un impacto importante en nuestra política interna y externa.

En su momento, dijo, a las ONG les importaron los casos de los indígenas, los feminicidios en Ciudad Juárez, la violación de los derechos humanos en Oaxaca y en estos momentos están muy interesados en el crimen organizado y la violación de las garantías individuales, sobre todo cuando nuestro país firmó tratados internacionales en la materia.

Torres Ramírez resaltó que la intervención de estos organismos internacionales ha sido siempre con la finalidad de incidir en las políticas de la nación donde se encuentren y en este sentido, recomendó hacer un análisis puntual de la organización no gubernamental, en particular, para conocer sus objetivos finales y la fuente de financiamiento.

Abundó que muchas ONG, sobre todo de derechos humanos, como las estadounidenses, son apoyadas por la Fundación Nacional para la Democracia, instaurada por el gobierno de Ronald Reagan y cuya finalidad es influir en las naciones de América Latina para el tránsito a la democracia.

“Lo que se debe analizar es si las que intervienen en un país tienen relaciones directas con sus gobiernos de origen y ver quiénes son sus donadores, porque normalmente no trabajan con recursos propios”. Analizar el tipo de alianzas que conforman, refirió.

Al clausurar el evento efectuado en el Auditorio Aurora Jiménez de Palacios, en el edificio E, del Recinto Legislativo de San Lázaro, el coordinador de Comunicación Social, Octavio Mayén hizo votos para que en un futuro próximo se logre un tercer seminario de Los periodistas y el poder.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Nos interesa


Más POBRES en sexenio de Calderón


De acuerdo con los datos publicados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en los últimos dos años el deterioro en las condiciones de vida de la mayoría de las Familias Mexicanas aumento significativamente.  Esto se ha atribuido tanto a la recesión que enfrentó México en 2009  en consecuencia de la crisis económica internacional, como a una deficiente aplicación del gasto social.
El CONEVAL reporta un aumento de la pobreza desde 2006, entre 2006 y 2008, el número de personas en pobreza pasó de 45.5 a 52.3 millones, con in aumento de 6.8 millones; y para el periodo 2008 a 2010 se incrementó en 5.4 millones de personas, esto quiere decir que en lo que lleva del sexenio de Felipe Calderón el incremento de número de pobres es de 12.2 millones.


La pobreza, tanto en la población indígena como en otros grupos vulnerables, se incrementó a pesar de que el gasto social etiquetado para estos grupos creció entre 2006 y 2010 con 273 programas para combatir la pobreza. Según el CONEVAL, la pobreza entre estos grupos se incremento de 75.3 a 77.8 por ciento, entre 2008 y 2010.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Seminario


Las organizaciones de la sociedad civil no deben ser rehenes ni de partidos ni del gobierno: 
Doctora Somuano

• Participó en el Seminario Los Periodistas y el Poder, en el Palacio Legislativo de San Lázaro

Durante el Seminario Los Periodistas y el Poder, la doctora en Ciencias Políticas de la Universidad de Iowa, María Fernanda Somuano, señaló que es necesario regular a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para que no sean rehenes de partidos políticos ni del gobierno y conocer de dónde obtienen sus recursos.

Al abordar el tema, Incidencia de las OSC nacionales en la política mexicana, en el evento organizado por la Coordinación de Comunicación Social, indicó que el gobierno debe regularlas para saber de dónde vienen los recursos “porque podría estar viniendo el dinero de fuentes no legales y eso es reprobable”.

Dijo que las OSC que reciben dinero público tienen la obligación de hacer reportes anuales de lo que hacen con él. “El gobierno tendría que poder evaluarlas”.

Detalló que estas organizaciones necesitan recursos porque dependen de ellos para hacer sus labores, aunque señaló que el problema es cómo evitar que el crimen organizado financie campañas, proponga candidatos, hostigue a la gente o coaccione el voto; “es algo en lo que debemos estar muy atentos. Puede haber algunas OSC que caigan y que se vuelvan perfectamente tapaderas de dinero mal habido, del narco”.

Añadió que depende de cada organización mantenerse al margen de esos actos delictivos. “Hay OSC realmente muy profesionales en este país y eso sí es importante reconocerlo, porque han hecho trabajo muy importante”.

Somuano mencionó que otro gran problema de las organizaciones es que muchas son efímeras, existen un año, reciben los fondos y luego desaparecen, eso no es para nada deseable, advirtió.

El gran reto de estas organizaciones, añadió, es que los ciudadanos confíen en ellas y para ello deben hacer un trabajo más visible, que la sociedad vea que sí sirven y demostrar que no son rehenes de nadie.

La gente confiaría más en ellas, añadió, si dieran un informe anual de actividades y estados financieros auditados, y tuvieran un Consejo Directivo.

“El gobierno puede voltear a ver a las OSC como potenciales aliados, sin tener que presionarlas y hostigarlas, simplemente como un aliado neutral que le puede ayudar a generar soluciones en áreas de desarrollo social”, consideró.

María Fernanda Somuano es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Iowa. Imparte los cursos: "Teoría de las organizaciones y nuevo institucionalismo" y “Métodos cuantitativos ".

Algunas de sus publicaciones recientes son: Voto nacionalista en España: su explicación desde diversas perspectivas teóricas; La identificación partidista de los mexicanos y el cambio electoral; Más allá del voto: modos de participación política no electoral en México.


Concluyó el seminario Los Periodistas y el Poder

12 de diciembre de 2011

• Las ONG no son las principales responsables de la mala imagen de México en el extranjero: Blanca Torres Ramírez.

Al hablar sobre las ONG internacionales y su participación en México, la politóloga Blanca Torres Ramírez destacó que la visión que se tiene sobre nuestro país en el plano internacional, de ser violento por la incidencia del narcotráfico, no se debe en su totalidad a estos organismos.

“No se puede culpar a las ONG a pesar de que ellas inician el tema o denuncian que en el combate al crimen organizado se violan los derechos humanos; aunque esto contribuye, no son las principales responsables de la mala imagen de México”, subrayó.

En el marco de la última ponencia del seminario Los periodistas y el Poder, organizado por la Coordinación de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, la investigadora de El Colegio de México, explicó que el papel de una ONG es, de alguna manera, velar por un interés común o particular mediante la presión para que sean respetados los acuerdos internacionales firmados por el país en el que intervienen.

En este sentido, agregó, en los últimos 20 años la actividad de las ONG transnacionales se ha incrementado notablemente en México, con un impacto importante en nuestra política interna y externa.

En su momento, dijo, a las ONG les importaron los casos de los indígenas, los feminicidios en Ciudad Juárez, la violación de los derechos humanos en Oaxaca y en estos momentos están muy interesados en el crimen organizado y la violación de las garantías individuales, sobre todo cuando nuestro país firmó tratados internacionales en la materia.

Torres Ramírez resaltó que la intervención de estos organismos internacionales ha sido siempre con la finalidad de incidir en las políticas de la nación donde se encuentren y en este sentido, recomendó hacer un análisis puntual de la organización no gubernamental, en particular, para conocer sus objetivos finales y la fuente de financiamiento.

Abundó que muchas ONG, sobre todo de derechos humanos, como las estadounidenses, son apoyadas por la Fundación Nacional para la Democracia, instaurada por el gobierno de Ronald Reagan y cuya finalidad es influir en las naciones de América Latina para el tránsito a la democracia.

“Lo que se debe analizar es si las que intervienen en un país tienen relaciones directas con sus gobiernos de origen y ver quiénes son sus donadores, porque normalmente no trabajan con recursos propios”. Analizar el tipo de alianzas que conforman, refirió.

Al clausurar el evento efectuado en el Auditorio Aurora Jiménez de Palacios, en el edificio E, del Recinto Legislativo de San Lázaro, el coordinador de Comunicación Social, Octavio Mayén hizo votos para que en un futuro próximo se logre un tercer seminario de Los periodistas y el poder.

HISTORIA POLÍTICA DEL DISTRITO FEDERAL: DE LA CIUDAD DEL PRESIDENTE AL GOBIERNO PROPIO

Durante el Seminario Los Periodistas y el Poder, el profesor Ignacio Marván Laborde señaló que a pesar de los problemas que presenta, la Ciudad de México ha sido capaz de administrarlos en cuestiones de vivienda, ocupación, seguridad, vialidad, ecología. “Gobernar esta ciudad es más que un reto, es una utopía”.

Al abordar el tema “Historia política del Distrito Federal: de la ciudad del presidente al gobierno propio”, en el evento organizado por la Coordinación de Comunicación Social, dijo que en los últimos 40 años el DF ha tenido transformaciones sustanciales en los procesos político, social y económico.

Refirió que a principios de los ochentas se preveía un caos inevitable de los problemas, sin embargo, aunque no han sido resueltos, se han administrado de tal forma que han evitado una desorganización insostenible de la ciudad.

Puntualizó tres grandes etapas de la historia contemporánea de la Ciudad de México. De 1966 a 1987-88 en la época que denominó postrevolucionaria tardía; de 1988 a 1997 la inmersión del país en la transición de la ciudad; de 1997 a la fecha, que es la emergencia de lo local, y la creación de políticas públicas para este nivel que no se daban antes de 1997.

Respecto de la tasa de crecimiento, subrayó que la población pasó de 6.8 millones en 1970 a 9 millones en el 2010; la zona metropolitana en 1970 tenía una tasa de crecimiento del 14 por ciento anual y en la última década es del 5 por ciento.

Afirmó que la estructura económica de la ciudad y el papel que juega en la economía nacional también cambió de manera importante, pasando de tener más del 30 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, en 1970, a tener alrededor del 20 por ciento últimamente.

Cambió la estructura de la ocupación, ya que pasó del predominio de la industria de las manufacturas a la tercerización de servicios. “Teníamos un predominio de más del 40 por ciento de producción manufacturera y el 75 por ciento de la población económicamente activa pasó al sector de servicios”.

Expresó que también se dio un cambio entre gobernantes y gobernados al establecerse nuevas bases de legitimidad y representación del gobierno, ya que pasaron de una ausencia absoluta de autoridades representativas de 1928, a una elección de la Asamblea de Representantes y Jefe de Gobierno en 1988.

Asimismo, agregó, se dio la reestructuración de las finanzas públicas locales y la reorientación de los recursos, ya que de la dependencia absoluta de recursos federales se deslizó al financiamiento del gasto con recursos propios, pasando a nuevas condiciones de coordinación fiscal.

“Ante la desatención del gobierno federal de los problemas metropolitanos, el mayor costo entre 1988 al 2006 fue el deterioro metropolitano, nadie se hizo responsable de estas cuestiones”, dijo.

Subrayó que atender las necesidades metropolitanas es un problema que se agudiza y la única manera para resolverlos es cambiar a una concepción metropolitana, “sin embargo la lógica de la democracia actual va en contra de ella y separa las esferas en lugar de articularlas”.

Ignacio Marván Laborde, es licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor, investigador y director de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

viernes, 2 de diciembre de 2011

Nota

LA HAMBRUNA YA ESTÁ GOLPEANDO A MÉXICO

*Hay Zonas con Pérdida Total de Cosechas y Ganado...y ni el Gobierno ni los Legisladores Tienen Planes de Rescate.
*En los primeros 5 meses del 2012 se Agudizará la Crisis Alimentaria en México y Sólo se Favorece a Transnacionales.

Por María de Lourdes Martínez González

Periodista de Frecuencia Laboral

La hambruna ya es una realidad en muchas poblaciones de noroeste, centro y sureste del país golpeadas por las heladas, las sequías y por falta de apoyo a la producción del campo. En los dos ciclos productivos del 2011 (primavera-verano y otoño-invierno), se calcula que se hablán perdido al menos 80 por ciento de las cosechas de maíz y frijol en Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Estado de México, sin contar los estados del suereste afectados por las inundaciones así como el 50 por ciento del ganado por ausencia de agua y forraje para su alimentación.
Por lo cual se espera que las grandes importadoras de granos especulen encareciendo los precios de alimentos básicos, advirtió el diputado federal por el PRD y secretario general de la Central Independiente de Obreros y Campesinos, Federico Ovalle, quien subrayó que todo esto ocurre porque no hay una política de prevención de desastres agropecuarios y tampoco existe una política de gobierno para la seguridad y soberanía alimentaria.
"En ciertas regiones y municipios completos no hubo producción alguna. Tenemos un problema porque no hay maíz ni frijol para comer ni tampoco hay pastos para que el ganado se alimente. La noticia en Zacatecas es que el 50 por ciento del ganado se está teniendo que vender muy barato para mantener a la otra mitad...Yo no me imagino que va a pasar de aquí a marzo o abril del 2012, cuando las familias tengan que comprar los alimentos para comer a precios muy caros".
En entrevista luego del Foro "Soberanía Alimentaria y Modelo de Desarrollo, que se organizó el Centro de Estudios Para el Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, el pasado jueves 24 de noviembre del 2011, coincidió con el presidente de la Comisión de Agricultura y líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en el sentido de que a México ya lo recorre el fantasma de la hambruna.
Hizo notar que para los trabajadores agrícolas, jornaleros que sólo tienen su fuerza de trabajo para mantenerse, la migración a Estados Unidos ya no es una alternativa, porque en aquel país el desempleo es tal que los indocumentados se están regresando sin que nadie los expulse. Por lo cual es de esperar que se ocupen en las filas del narcotráfico y sirvan de carne de cañón, como ya está ocurriendo.
Comentó que lo más grave es que ni el gobierno federal ni los legisladores ven la urgencia de implementar planes de rescate por las sequías o heladas.
Cabe mencionar que desde el año 2008 el CEDRSSA ha realizado foros sobre la crisis alimentaria en el que reiteradamente las conclusiones son que faltan políticas económicas de planeación y apoyo al campo. Y a diferencia de países competidores como Estados Unidos y China, en México no se considera la integración de los investigados y técnicos agropecuarios a la producción del campo y hay amplias zonas, como en el sureste, donde no hay tecnificación.
El aumento mensual a los precios de diesel y gasolina tiene una relación directa a la crisis alimentaria lo cual incide directamente en los precios de fertilizantes -que antes producía y casi regalaba el gobierno a través de Petróleos Mexicanos- y aumenta las tarifas del transporte, encareciendo los productos agropecuarios.
Además de que los apoyos presupuestales van dirigidos principalmente a los grandes productores, que orientan sus cosechas a la exportación, para la producción de combustibles. Y tanto el gobierno federal como los diputados federales que por ley aprueban el presupuesto de egresos de cada año, no otorgan apoyos a la producción familiar o de pequeños agricultores y ganaderos.
Otro factor que provoca la crisis alimentaria en México es que se brinda apoyo a las grandes comercializadoras e introductoras de granos y alimentos básicos, exentándolas del pago de impuestos, lo cual se conoce como precio "dumping" y que hace quebrar a los productores mexicanos.
Por su parte Cruz López, dirigente de la CNC y diputado federal, destacó que en los primeros cinco meses del 2012 espera a los mexicanos la agudización de la crisis alimentaria.
"Ya hay algunos eventos en estados como Chihuahua y como Durango...que podrían calificarse, incluso, de hambruna. Aquí en el altiplano muchos de los productores de autoconsumo perdieron toda su cosecha de maíz y de frijol y eso no sólo está en la circunstancia agropecuaria. O sea, no sólo está afectando únicamente la agricultura y la ganadería, está afectando también a la población rural, en el campo mexicano".
El también presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, encabezó el pasado 17 de noviembre del 2011 la toma de la tribuna durante la discusión del presupuesto de egresos de la federación para el 2012, para exigir aumento al gasto en programas emergentes y de economía agropecuaria familiar, pero no obtuvo resultados favorables, porque el personal de la Secretaría de Hacienda argumentó que no había más recursos. Sin embargo, hubo incremento para los ya de por sí salariazos de los altos funcionarios públicos, como el presidente de la República y sus secretarios de estado. (Leer Noticia Relacionada: Aumentazo para Altos Funcionarios Públicos").
Actualmente en la Cámara de Diputados se discute la posibilidad de otorgarle 10 mil millones de pesos al rescate del sector agropecuario en las zonas devastadas por las sequías y las heladas, y en el presupuesto de 2012 se creó un fondo para emergencia de 6 mil millones de pesos, pero eso no resolverá el problema de fondo, aclaró el diputado federal por el PRD y líder de la Crental Independiente de Obreros y Campesinos (CIOAC) Federico Ovalle.
"Será para mitigar, no para resolver, porque un porcentaje muy importante del gasto favorece a las transnacionales y a los agricultores comerciales...Por supuesto que hay una política deliberada para que desmantelar al campo mexicano y favorecer a las transnacionalescomercializadoras de alimentos... Está prevaleciendo la visión de las transnacionales estadounidenses y del gobierno federal panista que adoptó esa misma perspectiva, así como de muchos diputados federales que todavía definen sus acciones en función de las políticas que les dicten...de los partidos del PAN y del PRI, principalmente".

lunes, 28 de noviembre de 2011

Leer Más









Haraway toma de su bagaje científico y se convierte en la observadora y testigo de una tendencia en la sociedad actual y no puede silenciar lo que ve. En Un Manifiesto Ciborg, Haraway usa la metáfora del cyborg para ofrecer una estrategia política para los intereses aparentemente disparatados del socialismo y el feminismo. Primeramente, introduce y define el “ciborg” en cuatro partes. Un ciborg es:
Híbrido de máquina y organismo
Criatura de realidad social vivida
Criatura de ficción

En este ensayo, Haraway también trata un par de formas de feminismo populares durante los 80. Como feminista postmoderna, argumenta en contra del esencialismo - que es “cualquier teoría que declare identificar una causa o constitución de identidad de género o patriarcado universal, transhistórica y necesaria” (Epistemología Feminista, 2006). Tales teorías, argumenta Haraway, excluyen a las mujeres que no se conforman a la teoría y las segregan de las “mujeres reales” o las representan como inferiores. Otra forma de feminismo que Haraway disputa es “un modelo jurisprudencial de feminismo popularizado por la estudiosa legal y marxista Catharine MacKinnon” (Burow-Flak, 2000) que luchó para hacer ilegal la pornografía en los 80, a la cuál ella consideró una forma de discurso del odio. Haraway argumenta que el feminismo radical de MacKinnon asimila todas las experiencias de las mujeres en una identidad particular que incorpora las ideologías occidentales que contribuyen a la opresión de las mujeres. Escribe: “Es factual y políticamente erróneo asimilar todos los 'momentos' o 'conversaciones' diversos en la política femenina reciente nombrada como feminismo radical a la versión de MacKinnon” (158).

De acuerdo con Haraway en su Manifiesto, "No hay nada acerca de ser hembra que una naturalmente a las mujeres. Ni siquiera existe tal estado como el de 'ser' hembra, que de por sí es una categoría altamente compleja construida en discursos científicos sexuales debatidos y otras prácticas sociales" (155). Un ciborg, por otro lado, no requiere una identidad estable y esencialista, argumenta Haraway, y las mujeres deberían considerar crear coaliciones basadas en "afinidad" en vez de identidad. Para dar base a su argumento, Haraway analiza la frase "mujeres de color", sugiriéndola como una categoría posible de política de afinidades (Senft, 2001). Usando un término acuñado por la teórica Chela Sandoval, Haraway escribe que "la “consciencia oposicional” es comparable con la política de ciborg, ya que en vez de la identidad enfatiza cómo la afinidad resulta de la otredad, diferencia y especificidad" (156).

La idea es modificar el propio pensamiento de individuos aislados al pensamiento de la gente como vértices en una red. En este sentido, se puede desarrollar un nexo que no tiene nada que ver con ideales occidentales patriarcales. El “mundo ciborg” ideal de Haraway consiste en gente viviendo junta, sin miedo de su nexo comunal con los animales y las máquinas. “La lucha política es ver desde ambas perspectivas al mismo tiempo, ya que cada una revela tanto dominaciones como posibilidades inimaginables desde el otro punto de vista. La visión sencilla produce peores ilusiones que la visión doble o los monstruos de muchas cabezas” 

martes, 22 de noviembre de 2011

Seminario

HISTORIA POLÍTICA DEL DISTRITO FEDERAL: DE LA CIUDAD DEL PRESIDENTE AL GOBIERNO PROPIO

Durante el Seminario Los Periodistas y el Poder, el profesor Ignacio Marván Laborde señaló que a pesar de los problemas que presenta, la Ciudad de México ha sido capaz de administrarlos en cuestiones de vivienda, ocupación, seguridad, vialidad, ecología. “Gobernar esta ciudad es más que un reto, es una utopía”.

Al abordar el tema “Historia política del Distrito Federal: de la ciudad del presidente al gobierno propio”, en el evento organizado por la Coordinación de Comunicación Social, dijo que en los últimos 40 años el DF ha tenido transformaciones sustanciales en los procesos político, social y económico.

Refirió que a principios de los ochentas se preveía un caos inevitable de los problemas, sin embargo, aunque no han sido resueltos, se han administrado de tal forma que han evitado una desorganización insostenible de la ciudad.

Puntualizó tres grandes etapas de la historia contemporánea de la Ciudad de México. De 1966 a 1987-88 en la época que denominó postrevolucionaria tardía; de 1988 a 1997 la inmersión del país en la transición de la ciudad; de 1997 a la fecha, que es la emergencia de lo local, y la creación de políticas públicas para este nivel que no se daban antes de 1997.

Respecto de la tasa de crecimiento, subrayó que la población pasó de 6.8 millones en 1970 a 9 millones en el 2010; la zona metropolitana en 1970 tenía una tasa de crecimiento del 14 por ciento anual y en la última década es del 5 por ciento.

Afirmó que la estructura económica de la ciudad y el papel que juega en la economía nacional también cambió de manera importante, pasando de tener más del 30 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, en 1970, a tener alrededor del 20 por ciento últimamente.

Cambió la estructura de la ocupación, ya que pasó del predominio de la industria de las manufacturas a la tercerización de servicios. “Teníamos un predominio de más del 40 por ciento de producción manufacturera y el 75 por ciento de la población económicamente activa pasó al sector de servicios”.

Expresó que también se dio un cambio entre gobernantes y gobernados al establecerse nuevas bases de legitimidad y representación del gobierno, ya que pasaron de una ausencia absoluta de autoridades representativas de 1928, a una elección de la Asamblea de Representantes y Jefe de Gobierno en 1988.

Asimismo, agregó, se dio la reestructuración de las finanzas públicas locales y la reorientación de los recursos, ya que de la dependencia absoluta de recursos federales se deslizó al financiamiento del gasto con recursos propios, pasando a nuevas condiciones de coordinación fiscal.

“Ante la desatención del gobierno federal de los problemas metropolitanos, el mayor costo entre 1988 al 2006 fue el deterioro metropolitano, nadie se hizo responsable de estas cuestiones”, dijo.

Subrayó que atender las necesidades metropolitanas es un problema que se agudiza y la única manera para resolverlos es cambiar a una concepción metropolitana, “sin embargo la lógica de la democracia actual va en contra de ella y separa las esferas en lugar de articularlas”.

Ignacio Marván Laborde, es licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor, investigador y director de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Seminario


Los periodistas y el poder




Al inaugurar el ciclo de conferencias Los periodistas y el poder, organizado por la Coordinación General de Comunicación Social, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Emilio Chuayffet Chemor, destacó que el nacimiento de las redes sociales implica que los ciudadanos ya no estén dispuestos a permanecer inmóviles frente a discursos que “muchas veces son lentos o carecen de compromiso”.


En este sentido, mencionó que por eso el periodista tiene que ser siempre crítico frente al poder. “Tiene que ser siempre un ser que lo desnude para volverlo tan transparente y tan eficaz como lo reclama la sociedad”.


Durante el evento efectuado en el auditorio “Aurora Jiménez de Palacios”, en el edificio E, del Recinto Legislativo de San Lázaro, el diputado Chuayffet Chemor abundó que a través de las redes sociales el ciudadano abraza los mensajes que le impactan y que le invitan a involucrarse emocionalmente, coincidiendo o desechando.


“Más aún, lo que reclama es lo que ha depositado el poder, la falta de transparencia y eficacia en su actuar”, refirió.


Por ello, dijo, la relación entre los periodistas y el poder debe continuar actualizándose. “El ciudadano de hoy ya no se contenta con escuchar o leer reseñas u opiniones, quiere saber qué y cómo se va a hacer lo que le interesa”.
Sostuvo que hoy la sociedad demanda información objetiva de los temas que conforman la agenda política y para atenderla con oportunidad es necesario que quienes tienen esa gran responsabilidad de transmitirla conozcan con profundidad los asuntos que definen las políticas públicas, interpretarlas adecuadamente y estar en posibilidad de prever o alertar sobre sus consecuencias.


Agregó que los profesionales de la generación de opinión saben que su labor implica estar seguros de lo que escriben, de que corresponda con la realidad y, de ser posible, haciéndolo de manera breve e interesante, pero siempre responsable.


Por eso, añadió, este ciclo de conferencias dirigido a quienes están vinculados o interesados en la trascendente labor del periodismo, es muy importante para el país.


“El contenido de las cinco conferencias que habrán de dictarse seguramente será rico y detallado, pues se expondrá con claridad y precisión cada uno de los temas comprometidos. En este evento habrá mucha información útil de parte de los conferenciantes a los integrantes del Poder Legislativo en el Cámara de Diputados y a la opinión pública”, concluyó.


Por su parte, Luis Medina Peña, coordinador del seminario Los periodistas y el poder, explicó que el primer ciclo fue de naturaleza histórica, y en esa medida los historiadores estuvieron sobrerrepresentados.


Este segundo ciclo, mencionó, va enfocado más a cuestiones políticas actuales y por ello predominan los politólogos. “Pero ahora también figuran profesores investigadores de El Colegio de México y del CIDE.


“Nos hemos propuesto integrarlo con temas poco trasteados, fuera de la academia y lejos de la brillante luz de los reflectores de los medios de comunicación pero de vital importancia para nuestra vida política”.


Ahora se incluyeron, dijo, temas relativos a reformas electorales, partidos políticos o integraciones fraccionales de las cámaras del Poder Legislativo y las ONG’s, entre otras.



En la ceremonia de inauguración, el coordinador general de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, Miguel López Azuara dio la bienvenida a los asistentes y tras manifestar su beneplácito, deseó éxito a este segundo ciclo de conferencias.




Estuvieron presentes el doctor Fausto Hernández Trillo, primer conferencista, así como representantes de los medios de comunicación.





martes, 27 de septiembre de 2011

III Jornadas Andino-Mesoamericanas


III Jornadas Andino-Mesoamericanas

Movimiento indígena: tierra-territorio, autonomía, estado y transformación social

Ciudad de México

28, 29 y 30 de septiembre de 2011


En los últimos años los movimientos indígenas se han convertido en actores principales de las sociedades latinoamericanas. Sus luchas por la transformación de los estados nacionales enfrentan hoy las políticas neoliberales, las agresiones territoriales y económicas de los modelos extractivistas, así como las dificultades para construir sus procesos de autonomía. El propósito de estas Jornadas es visibilizar estos esfuerzos a partir del encuentro de varios de sus protagonistas y académicos de diversos países: Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia, Guatemala, Perú, Argentina y México.


ALGUNOS DE LOS PARTICIPANTES EN LAS JORNADAS, POR PAÍS:

BOLIVIA
Eugenio Rojas, aymara, Senador de la República por el MAS, ex alcalde de la ciudad de Achacachi, foco de la rebelión aymara, miembro de los Ponchos Rojos.
Pablo Mamani, intelectual aymara, profesor de la Universidad Pública de El Alto, autor entre otros de: El rugir de la multitud.
Lucila Choque, intelectual aymara y profesora de la Universidad Pública de El Alto.
Lorenza Fontana, investigadora de la Escuela de Estudios Avanzados Sant’Anna, Pisa (Italia) sobre los nuevos patrones del conflicto social en Bolivia.
Luis Tapia, filósofo y politólogo boliviano, coordinador del Doctorado del Centro de Investigación y Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés. Autor de múltiples libros.

PERÚ
Magdiel Carrión, originario de los pueblos ayawaca y guayacundos del norte del Perú. Presidente de la CONACAMI, Coordinadora de Comunidades afectadas por la Minería, y de la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayabaca, que abarca 76 comunidades. Actualmente enfrenta un proceso en la Corte Suprema de Perú donde la fiscalía pide 20 años de cárcel.
Miguel Palacín, presidente de la CAOI, Coordinadora Andina de Organizaciones Indigenas, que integra a organizaciones de los países andinos, fue el primer presidente de la CONACAMI.
Walter Aduviri Calisaya, presidente de la Frente de defensa de los recursos naturales del Sur de Puno, organización que en marzo de este año protagonizó una movilización contra la instalación de una mina en la frontera con Bolivia. Forma parte de la nueva generación de dirigentes aymara con 30 años y una formación profesional que se combina con su pertenencia comunitaria.

ECUADOR
Delfín Tenesaca, presidente de la ECUARRUNARI, organización que representa a la población indígena de la sierra.
Marlón Santi, expresidente de la CONAIE, organización que integra a las tres regiones, sierra, amazonía y costa, él es amazónico.
Pablo Dávalos, economista, fue viceministro de economía (2005). Ha sido asesor de los movimientos sociales, entre ellos la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE. Profesor titular de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su más reciente libro es: La Democracia Disciplinaria: el proyecto posneoliberal para América Latina (2010).

ARGENTINA
Nélida Morita Carrasco, antropóloga y experta en derecho indígena, asesora de organizaciones indígenas que enfrentan problemas de despojo de sus territorios en el norte argentino

COLOMBIA
Emmanuel Eduardo Rozental Klinger, activista de movimientos indígenas y populares en Colombia, América Latina y Canadá en los últimos 30 años. Miembro electo de la Dirección Nacional del Polo Democrático Alternativo de Colombia desde el 2009. Fundador y primer coordinador del Tejido de Comunicación y Relaciones externas de la ACIN en el Cauca. Académico en Canadá desde que fue desterrado de Colombia.

GUATEMALA
Máximo Abrahán  Ba Tiul, mayapoqomchi, guatemalteco, profesor de la Universidad Rafael Lándivar, coordinador del Centro de Reflexiones NimPoqom.
Irma Alicia Velásquez, primera mujer k´iche´ con un doctorado en Ciencias Sociales en Guatemala. Periodista multipremiada. Autora de varios  libros sobre la lucha por la tierra, entre otros: Estrategias de sobrevivencia y negociación ante la desigualdad globalizada (2008. Directora Ejecutiva del Mecanismo de Apoyo a los Pueblos Indígenas OxlajujTz’ikin.

MÉXICO
Rocío Moreno, indígena coca de Mezcala, Jalisco. Encargada de la comisión de Talleres de historia comunitaria dentro del gobierno tradicional.
Xochitl Leyva, académica del CIESAS-Sureste. Cofundadora de la Red de Artistas, Comunicadores Comunitarios y Antropólog@s de Chiapas, del Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur y del Colectivo La Otra Historia, los Otros Saberes. Su obra incluye libros, artículos de su autoría además de textos, videos y audioproducciones colectivas como el libro audiovisual Sjalel Kibeltik.
Mercedes Olivera, académica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Luchadora social feminista en Chiapas y en Centroamérica durante cerca de cuatro décadas. Activista del Centro de Investigación y Apoyo a la Mujer (CIAM) de Chiapas. Autora de innumerables textos sobre el tema.
Iván Gómezcésar Hernández, académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Director de la revista ManoVuelta. Autor de: Para que sepan los que aún no nacen. La Construcción de la historia en Milpa Alta (2010) y coautor de Pueblos urbanos. Identidad, ciudadanía y territorio en la Ciudad de México (2011).
María Magdalena Gómez Rivera, abogada, integrante de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, Miembro de la Junta Directiva del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA). Coautora de 29 libros y autora de 3 todos sobre temas indígenas.
Alejandra Aquino, doctora en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, Paris), premio a la mejor tesis de doctorado: Entre las luchas indígenas y el sueño americano. La experiencia migratoria de los jóvenes mexicanos a los Estados Unidos, del Institute des Amériques, (Paris). Investigadora del CIESAS-Pacífico.


PROGRAMA III JORNADAS ANDINO MESOAMERICANAS


Miércoles 28 de septiembre
9:30—10:00 hrs. Inauguración.
A cargo de autoridades universitarias y Comité Organizador.

Mesas Monográficas

1. Bolivia y Ecuador
10:30– 12:00 hrs.
Pablo Mamani (Universidad Pública de El Alto– Bolivia)
Eugenio Rojas (Senador por MAS– Bolivia)
Marlon Santi (ex-presidente de la Coordinadora Nacional Indígna del Ecuador)
Moderadora: Raquel Gutiérrez (ICSyH– BUAP)

2. México
12:15 a 14:00 hrs
Francisco López Bárcenas (COAPI– México)
Rocío Moreno (Comunidad Mezcala– Jalisco)
Cirino Placido (Policía Comunitaria– Guerrero)
Representante de la comunidad de Cherán, Michoacán
Moderadora: Guiomar Rovira (UAM-X)

3. Perú, Colombia y Guatemala
16:00-17:30 hrs.
Miguel Palacín (Cordinadora Andinda de Organizaciones Indígenas, Perú)
Manuel Rozental (ACIN– Colombia)
Irma Velásquez (Guatemala)
Moderadora: Fabiola Escárzaga (UAM– X)

4. Chile y Argentina
17:45 a 19:00 hrs
Pablo Mariman (Comunidad de Historia Mapuche)
Morita Carrasco (Universidad de Buenos Aires)
Moderador: Juan José Carrillo Nieto (UAM-X)


Jueves 29 de septiembre

Mesas Temáticas:

I. Tierra, territorio, bienes comuna-les, recursos naturales: luchas permanen-tes del movimiento indígena
10: 00 a 12:00 hrs
Comunidad de Ostula (Michoacán, México)
Lorenza Fontana (Italia/Bolivia)
Ramón Pajuelo (Instituto de Estudios Peruanos)
Autoridad de Calpulalpan (Oaxaca, México)
Moderadora: Dunia Mokrani (CEAM-Bolivia)

II. Autonomía, autogobiernos y transformación política, económica y so-cial.
12:15 a 14:00 hrs.
Xochitl Leyva (CIESAS-Chiapas)
Boerries Nehe (PPELA-UNAM)
Delfín Tenesaca (ECUARUNARI– Ecuador)
Raquel Gutiérrez (ICSyH-BUAP)
Moderador: Alejandro Cerda (UAM-X)

III. Las mujeres en las luchas de los pueblos indígenas.
16:00 a 18:00 hrs.
Mercedes Olivera (Centro de Derechos de La Mujer de Chiapas)
María Guadalupe García (Mama Maquin-Guatemala)
Noemy López Dominguez (FADA-Huaraz-Perú)
Lucila Choque (Universidad Pública de El Alto-Bolivia)
Zenaida Pérez (Tlahuiloltepec, Oaxaca)
Moderadora: Guiomar Rovira (UAM-X)

IV. Los modelos contrainsurgentes del siglo XXI: violencia, cooperación in-ternacional y multiculturalismo.
18:15 a 20:20 hrs.
Raquel Sosa (Centro de Estudios Latinoamericanos-FCPyS-UNAM)
Maximo Ba Tiul (U. Rafael  Landivar– Guatemala)
Magdiel Carrión (Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, CONACAMI- Perú)
Comunidad de Cherán (Michoacán)
Fabiola Escárzaga (UAM-X)
Moderadora: Eva Capece (FCPyS-UNAM)

Viernes 30 de septiembre

V. Migración y pueblos indígenas en las ciudades.
10:00 a 12:15 hrs
Alejandra Aquino (CIESAS– México)
Juan José García Miranda (CONACAMI- Perú)
Frida Rojas (Organización de Migrantes Bolivianos en Argentina)
Iván Gomezcésar (UACM- México)
Pedro Canales (Universidad ARCIS- Chile)
Alejandro Fernández (Delegación Cuauhtémoc, México)
Moderadora: Blanca Cordero (ICSyH-BUAP)

VI. Gobiernos progresistas y horizontes utópicos del movimiento indígena. Alcances y límites de los procesos constituyentes.
12:30 a 14:30 hrs
Magdalena Gómez (UPN, México)
Luis Tapia (Centro de Estudios del Desarrollo–UMSA, Bolivia)
Pablo Dávalos (Pontificia Universidad Católica del Ecuador)
Juan Carlos Gómez Leyton (Universidad ARCIS- Chile)
Moderadora: Gloria Caudillo (DEILA-U de Guadalajara)

Plenaria.
17:00 a 18:30 hrs.
Discusión final y lectura de conclusiones. 
Moderadoras: Fabiola Escárzaga (UAM X) y Raquel Gutiérrez (ICSyH-BUAP)

PATROCINADORES:
I.   México
Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco)
Rectoría de Unidad
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Política y Cultura
Departamento de Educación y Comunicación
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
            Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades- Posgrado en Sociología
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Posgrado en Estudios Latinoamericanos,
Centro de Estudios Latinoamericanos de la FCPyS.
Fundación Heinrich Böll
Centro de Derechos de La Mujer de Chiapas

  1. América del Sur
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Universidad de Ciencias y Artes (ARCIS-Chile)



miércoles, 14 de septiembre de 2011

"El Miedo en el Espejo"


Hola a todos, gracias por su visita a este blog y por su participación en la encuesta, la que me ayudará a hacer los reportajes para postearlos muy pronto, aquí les dejo otra recomendación, que para mí es muy importante ya que podemos observar la reunión de los géneros periodísticos.



"8.8: El Miedo en el Espejo"





Juan Villoro, uno de los ensayistas más grandes que tiene México, revela en este libro cómo su experiencia en el terremoto de Chile le hizo volver al episodio que sacudió a nuestro país más allá de una escala Richter en 1985.



Villoro cuenta como estuvo en condiciones de comparar la intensidad de dos de los terremotos más terribles que ha sufrido América Latina: el de 1985 en la ciudad de México y el de 2010 en Santiago de Chile. Convencido de que estos desastres deben contarse con las más representativas de las voces implicadas, Villoro tomo los relatos de sus compañeros de temblor y construyo un compendio de impresiones en el que no faltan el suspenso o el absurdo. 
8.8: El miedo en el espejo es la crónica de siete minutos de vértigo en los que “se palpó el sabor de la muerte” y de la semana de fiebre que les sucedió: el 27 de febrero de 2010, a las 3.34 de la madrugada, un violento terremoto de 8.8 grados de intensidad hizo temblar Chile, desplazó la ciudad de Concepción 3 metros y 27 centímetros y acortó el día en 1.26 microsegundos. Desde una perspectiva descentrada e insólita (el testimonio múltiple de las vidas de paso que coincidieron una noche en un hotel de Santiago de Chile), el escritor mexicano Juan Villoro reconstruye lo que rodeó aquella experiencia de terror y asombro compartido: algunos misteriosos presagios; lo que vio, oyó y le contaron; los contradictorios y, a veces, incomprensibles dilemas de los que se enfrentaban al desastre; el inesperado descubrimiento de los otros; las prolongadas réplicas psicológicas...
8.8: El miedo en el espejo recurre al ensayo, al relato y al testimonio de otros escritores que, como Kleist, han narrado terremotos verdaderos o ficticios a fin de descubrir la dimensión literaria de una realidad movediza. Al otorgarle a Juan Villoro el Premio Internacional de Periodismo Rey de España a principios de 2010, el jurado destaco no solo la calidad de la escritura, o la clarividencia en la elección del tema, sino las múltiples perspectivas plásticas, musicales, literarias, políticas y sociológicas desde las que el autor ha analizado una realidad tan poliédrica. Saltando del espanto al humor de los testigos, el presente libro de Villoro renueva estas virtudes a la vez que busca averiguar cómo reacciona el ser humano cuando más teme por su vida.

martes, 6 de septiembre de 2011

Lee un libro


Hola, este es mi primer post, y como mi inicio, quiero recomendar un libro del cual he aprendido mucho, tanto del tema como de la forma de hacer entrevistas. 


Marcial Maciel, Historia de un Criminal, escrito por Carmen Aristeguí. En 296 páginas de este maravilloso compendio, Aristeguí documenta la trayectoria oscura del fundador de los Legionarios de Cristo, reuniendo los comentarios, vivencias de las victimas, como de sus allegados.
Léanlo es muy bueno, comenten acerca de el.